top of page

SE CELEBRO EL XXXI CONGRESO NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE REUNIONES EN PUEBLA


ree

*La Industria de Reuniones impulsa el crecimiento, innovación y sostenibilidad, consolidando a México como un destino global competitivo.


*Luis Díaz asume la presidencia del COMIR con una visión estratégica para consolidar a México como referente global en la Industria de Reuniones.

 

Empresas, organizaciones y el sector gubernamental involucrados en la Industria de Reuniones se reunieron para celebrar el XXXI Congreso Nacional de la Industria de Reuniones.


La inauguración se llevó a cabo la noche del pasado 24 de septiembre en el Centro Expositor Puebla, en la ciudad de Puebla, Puebla.


La ceremonia de apertura estuvo encabezada por Carlos Márquez Pérez, Subsecretario de Desarrollo Turístico del estado de Puebla, quien subrayó la importancia de estos eventos para el impulso económico y turístico del país, reafirmando la vocación del destino como sede de congresos y convenciones y destacando la fortaleza turística del estado.


Michel Wohlmuth, presidente del Consejo Mexicano de la Industria de Reuniones (COMIR), señaló: “Hace dos años el COMIR estaba conformado por 13 asociaciones; hoy en 2025 ya somos 16, y cada una de ellas ha sumado para llegar hasta aquí con un propósito común: hacer crecer a la industria, fortalecer su reconocimiento y marcar la diferencia juntos.”


Wohlmuth destacó que, desde la mesa directiva, se propusieron seis objetivos estratégicos, todos cumplidos: posicionar a la industria, abrir puertas con el gobierno, elevar estándares en sostenibilidad, diversidad, equidad e inclusión, y proyectar al COMIR a nivel internacional.


Ese legado hoy se concreta en cuatro acciones que ya están en marcha:


Buró Mexicano de Congresos y Convenciones: se convertirá en la ventanilla única de México, para coordinar destinos, presentar bids con una sola voz, usar inteligencia de mercados y fortalecer nuestra narrativa.


Resultado esperado: más candidaturas ganadas, mejores sedes y mayor derrama.


Estrategia de Potencialización de Destinos en la Industria de Reuniones: un playbook con diagnóstico, ruta y acompañamiento para elevar estándares, diversificar la oferta y profesionalizar equipos público-privados. Resultado: destinos más competitivos y mejor distribuidos en el mapa de la Industria de Reuniones de México.


Programa para la Donación de la Comida: de los banquetes a las mesas que lo necesitan, con logística simple. Resultado: menos desperdicio, más apoyo comunitario y un mensaje claro de empatía.


Programa Concreto de Sostenibilidad: una guía operativa con métricas y reporte para residuos, energía, compras responsables y accesibilidad. Resultado: eventos medibles, comparables y coherentes con los estándares internacionales.


Legado es dejar instituciones, metodologías y hábitos que perduren, con metas concretas.


Michel Wohlmuth añadió: “En solo un año, la aportación de la industria de reuniones al PIB nacional creció de 1.62% en 2023 a 1.83% en 2024; un salto por encima del promedio mundial.


A escala global, el Estudio Global Economic Impact 2019 del Events Industry Council, en colaboración con Oxford Economics, muestra que la industria generó 2.8 billones de dólares en ventas totales y movilizó a escala sin precedentes; su impacto supera en 25% la capitalización bursátil.”


“Todo esto se traduce en valor directo para cada eslabón de nuestra industria: más demanda y mejores tarifas que generan pipeline y reducen la estacionalidad; más empleo formal y honorarios dignos que permiten estabilidad y profesionalización; más inversión en destinos y proveedores con recintos, conectividad y tecnología de punta; más fuerza de incidencia pública para impulsar Tasa Cero, Visas, Aduanas y medición; más candidaturas ganadas gracias a la reputación y al Buró Mexicano; y más resiliencia con un portafolio diversificado que amortigua los ciclos.


Así es como aseguramos crecimiento sostenible para la Industria de Reuniones.”


Wohlmuth afirmó, además: “Llevamos tres administraciones y persisten cuatro pendientes clave: Tasa Cero, Visas, Aduanas y el estudio de relevancia. No pedimos un favor, pedimos reglas inteligentes que multipliquen la derrama y el impacto que la Industria de Reuniones ya genera en México.”


Durante el XXXI CNIR, Luis Díaz asumió formalmente la Presidencia del COMIR para el periodo 2025–2027, acompañado de su Mesa Directiva, conformada por:


Kitzia Morales, secretaria, Mauricio Magdaleno, Tesorero, Rafael Hernández, Vocal, Miguel Cruz, Vocal y Ma. Antonieta Gámez, presidenta Electa 2027–2029


Asimismo, se mencionó a Anai Cruz como su directora ejecutiva.


Este equipo asume el compromiso de consolidar a la Industria de Reuniones como un motor estratégico para el crecimiento económico, social y cultural de México.


Luis Díaz presentó los ejes estratégicos que guiarán su gestión:


Integración Inter asociativa y Articulación Sectorial: Creación del Consejo de presidentes COMIR, fortalecimiento del CNIR y del Foro Político de Alto Nivel.


Profesionalización, Talento y Desarrollo Institucional: Expansión del Sistema de Certificación COMIR, impulso a la Red de Educación y Vinculación Académica y consolidación de la Biblioteca Digital COMIR.


Promoción Estratégica y Posicionamiento Internacional: Avance en la creación del Buró Mexicano de Congresos y Convenciones (BMCC), campañas de comunicación y mayor proyección global.


Incidencia Pública, Agenda Legislativa y Financiamiento: Presentación de la Agenda Legislativa 2025–2027 para impulsar incentivos fiscales, simplificación administrativa y la Tasa Cero para servicios de reuniones.


Innovación, Sustentabilidad e Inclusión: Implementación de la Estrategia de Transformación Digital, un Código de Sostenibilidad y el Programa COMIR de Inclusión y Equidad (DEI).


Luis Díaz enfatizó que su gestión buscará consolidar un COMIR cercano, participativo y estratégico, capaz de integrar al ecosistema, impulsar el talento, ampliar la proyección internacional e incidir en la agenda pública.


Visita:



ree


Comentarios


bottom of page